El fotógrafo Guillermo Cervera (National Geographic) y Natxo González fueron a Indonesia a documentar un reportaje para el New York Times sobre el estado de nuestros océanos y la increíble cantidad de plástico que arrojamos al mar cada año: entre 5 y 13 millones de toneladas métricas. El artículo ha sido publicado en el New York Times por Tatiana Schlossberg:
La Inmensa Y Eterna Huella Que La Humanidad Abandona En El Océano: Plásticos
Por Tatiana Schlossberg
Si la civilización humana fuese destruida y sus ciudades borradas del mapa, habría una manera fácil para las futuras formas de vida inteligente de saber cuándo comenzó el siglo 20: el plástico.
Desde los años cincuenta hasta hoy, se han producido 8,3 mil millones de toneladas métricas de plástico, casi la mitad desde 2004. Y dado que el plástico no se degrada naturalmente, los miles de millones de toneladas que se depositan en los vertederos, flotan en los océanos o se acumulan en las calles de nuestras ciudades, serán un buen indicador si las civilizaciones posteriores alguna vez quieren clasificar nuestra era. Tal vez llamarán a esta época en la Tierra la Época Plastoceno.
Un nuevo estudio publicado recientemente en Science Advances ofreció el primer análisis de todos los plásticos producidos en masa: cuánto se ha fabricado, de qué tipo y qué sucede con el material una vez que ha sobrevivido a su uso.
Roland Geyer, el autor principal del estudio, dijo: “Mi mantra es que no se puede administrar lo que no se mide, y sin números concretos, no sabemos si tenemos un problema real”.
Los autores, de la Universidad de California en Santa Bárbara, la Universidad de Georgia y la Sea Education Association en Woods Hole, Massachusetts, usaron datos de producción de plástico de diferentes fuentes para hacer sus estimaciones.
Sus hallazgos sugieren que cantidades asombrosas de basura no degradable están presentes en el medio ambiente –en los océanos, los alcantarillados y los ecosistemas terrestres y de agua dulce- y es probable que aumenten con 12.000 millones de toneladas métricas en vertederos o en el medio ambiente en 2050.
Los científicos estiman que entre cinco y 13 millones de toneladas métricas de plástico entran al océano cada año. Nuevos datos sugieren que la contaminación en los ríos y arroyos, así como en tierra firme, es cada vez más amplia, con la mayor parte de la contaminación en forma de piezas microscópicas de fibras sintéticas, sobre todo de ropa.
La principal explicación por el aumento desorbitado del plástico es su uso en el envasado, que representó alrededor del 42 por ciento de la producción de plástico en 2015. El siguiente mayor consumo de plástico es del sector de la construcción, que utilizó el 19 por ciento de plástico no fibroso ese año.
Los autores estiman que el envasado, que suele ser utilizado durante menos de un año, representó el 54 por ciento del plástico no fibroso que fue arrojado en 2015.
La mayor parte del plástico que se ha fabricado ya no está en uso: se calcula que desde 1950 se han desechado unas 6,300 millones de toneladas métricas de plástico. Alrededor del 12 por ciento de las mismas se han incinerado, que es la única manera de destruir plástico definitivamente; el 9 por ciento ha sido reciclado, lo que sólo retrasa su eliminación final; Y el 60 por ciento – alrededor de 4.900 millones de toneladas métricas – está en vertederos o disperso en el medio ambiente.
En Europa se recicla el 30 por ciento del plástico sintético, en comparación con el 9 por ciento en Estados Unidos. Europa también quema más plástico – alrededor del 40 por ciento de sus residuos de plásticos no fibrosos – mientras que los EE.UU. incineran alrededor del 16 por ciento. China recicla alrededor del 25 por ciento y quema alrededor del 30 por ciento de sus residuos de plástico. Los autores estiman que las tasas de reciclado, eliminación e incineración en el resto del mundo son probablemente similares a las de los Estados Unidos.
El Dr. Geyer advirtió que el reciclaje no es el remedio definitivo para la contaminación mundial de plástico. También dijo que el único beneficio del reciclaje es reducir la cantidad de plástico nuevo que se produce, y añadió: “No entendemos muy bien en qué medida el reciclaje reduce la producción primaria”.
Las características que han hecho que el plástico sea tan importante en el mercado global son las mismas que lo convierten en un contaminante omnipresente: durabilidad y resistencia a la degradación.
El Dr. Geyer dijo que no hay suficiente información sobre cuáles serán las consecuencias a largo plazo de todo este plástico y su eliminación. “Se acumula rápidamente y no se biodegrada, por lo que solo se agrega a lo que ya hay.”
“Una vez que comencemos a investigar, creo que encontraremos todo tipo de consecuencias no deseadas”, añadió. “Me sorprendería mucho descubrir que solo se trata de un problema puramente estético”.