Historia y cultura del surfing en el País Vasco
Javier Amézaga acaba de lanzar Surfing en el País Vasco, libro que explica cómo ese pequeño pedazo de costa se convirtió en una potencia del deporte a nivel mundial
Es sorprendente la cantidad y calidad de surfers que han salido de una zona relativamente pequeña como es el País Vasco. Aritz Aranburu, Eneko y Kepa Acero, Axi Muniain, Natxo González… La lista sigue y seguirá; Euskadi es una fábrica de surfers de calidad.
Si uno se pregunta qué sucedió en esa zona para que ahí exista un pequeño Hawái, puede encontrar las respuestas leyendo esta entrevista con Javier Amézaga (y posteriormente leer su libro). El editor de 3Sesenta y corresponsal de Surfline en España acaba de lanzar “Surfing en el País Vasco”. Un compendio de historia, industria, arte y cultura del deporte en esa zona tan particular.
Es una idea que tenía desde hace bastante tiempo y que además era necesaria. Diferentes clubes, asociaciones y particulares llevan tiempo recopilando material gráfico de los primeros tiempos, de la época de la llegada del surf a nuestras costas, de las primeras generaciones, pero nadie se había planteado juntar todo el material y sacarlo a la luz públicamente. Llevo 30 años en el mundo editorial del surf y tomé la decisión de hacerlo.
¿Cómo lo describirías a grosso modo?
El objetivo del libro es reflejar la identidad del surf vasco a través de la imagen: Nuestra historia, cultura, arte, industria, los surfistas y las maravillosas olas que tenemos en este pequeño rincón del sur de Europa. Es una edición cara, para coleccionistas: 208 páginas en papel brillo de 150 gramos, tapa dura y sobrecubierta. En español, inglés y euskera: “Surfing The Basque Country. Funtsean / En Esencia / In Essence”, cuesta 45 euros.
¿Qué te ha parecido lo más destacable de la investigación que realizaste tanto sobre la génesis como la realidad actual del surfing vasco?
He disfrutado mucho trabajando en este proyecto, lo he hecho con pasión. Me he reencontrado con muchos surfistas de los viejos tiempos y he tenido el placer de conocer a otros pioneros a los que no conocía personalmente. Pero me gusta quedarme con las anécdotas. La verdad es que aluciné cuando visité a Iñaki Arteche en su casa de San Sebastián. Iñaki fue el primer surfista, pero además de eso es un artista increíble, que en su día tuvo relación con la generación de Oteiza y Chillida. Me enseñó unos grabados sorprendentes, de lo mejorcito que he visto en el mundo artístico del surf. He utilizado uno de ellos en la contraportada y otro para abrir el capítulo sobre el arte en el surf.
Y también me quedo con las divertidísimas anécdotas que me relató Juanpe Sansinenea cuando organizaban los primeros campeonatos profesionales de surf en Zarautz…
¿Quiénes son los principales protagonistas del libro?
Obviamente me detengo más en los pioneros de las primeras generaciones, porque son ellos los que abrieron el camino, pero concretando más, dedico el capítulo más extenso a lo que llamo “las tribus”, que son los primeros asentamientos de surfistas que formaron grupos con identidad propia interrelacionados entre sí a comienzos de los setentas, como es el caso de Zarautz, Bakio, Sopelana y Gros (San Sebastián). Estos son los principales protagonistas.
¿Qué tendrá el libro que no tiene cualquier otro libro de surfing?
¡Que lo he escrito yo! (Risas) No, hablando en serio, el formato no es nuevo, he tomado otros libros de surf como referencia. Existe una bibliografía increíble, especialmente en California. Lo que diferencia el contenido editorial es que no me limito a la historia del surf vasco o a los surfistas más destacables. También tengo en consideración otros aspectos muy importantes de nuestro surf, como los culturales, la potente industria de nuestro sector, el arte, los logros conseguidos por la Federación Vasca, etcétera.
¿Por qué decidiste enfocarlo en el País Vasco? ¿Por qué no sobre toda España?
Con el concepto de contenidos que he desarrollado se hace imposible un trabajo serio a nivel de toda España, quedaría muy genérico, difuso. Además, otras comunidades como Galicia, Andalucía o Asturias apenas disponen de material gráfico de las primeras épocas porque el surf se extendió más tarde y con menor impacto. Creo que este mismo concepto se puede desarrollar a nivel regional, de cada comunidad, de forma independiente, atendiendo a las características identificativas de cada zona.
Ya existe un libro sobre la historia del surf en España, un trabajo concienzudo realizado por Daniel Esparza, con todo tipo de datos, pero es un documento informativo, exclusivamente histórico. Pedro Temboury también hizo un video documental el año pasado sobre el surf en España, que tuvo cierto éxito pero que también fue criticado por quedar demasiado genérico y dejar de lado muchas regiones, obviamente debido a la escasez de imágenes de muchas zonas.
En época de revolución digital, ¿qué te motiva a hacer un libro?
Provengo del mundo de la impresión, llevo 30 años editando una revista. Me gusta el tacto del papel, el olor de la tinta recién impresa. En concreto, este trabajo es una recopilación de imágenes que quedan para perdurar en el tiempo. Para estar impresas. Para tener en la biblioteca. El mundo digital es muy dinámico y al mismo tiempo fugaz. Un trabajo de este tipo no tendría sentido para ser mostrado exclusivamente online.
* El libro estará disponible a partir de hoy, 18 de noviembre. Se podrá conseguir en librerías y surf shops y también online a través de la web: www.surfing.com.es